TOWARDS VIVENCIA by JORGE CRECIS

Designing presence; Entering Towards Vivencia; by Jorge Crecis

Hay libros que son herramientas prácticas, otros son inspiración pura, y algunos —los menos— logran ser ambos. «Designing Presence: Entering Towards Vivencia», de Jorge Crecis, es uno de esos raros ejemplos. Más que un libro, es una invitación a redescubrir la manera en que habitamos nuestros cuerpos, nuestras mentes y, sobre todo, nuestros momentos más exigentes y significativos.

En las páginas de esta obra, Crecis propone una idea que, aunque revolucionaria, resulta asombrosamente simple: la clave del rendimiento no está en la perfección técnica ni en la repetición interminable de movimientos. Está en la presencia plena, en ese estado mental y físico en el que cada segundo cobra sentido, y en el que el cuerpo, la mente y las emociones operan como un todo sincronizado y poderoso.

Hacia la vivencia: redefiniendo el rendimiento

Crecis introduce el concepto de Vivencia, que va más allá del “estar presente”. Es un estado en el que el momento se siente tan intenso que deja de ser una acción para convertirse en una experiencia. Aquí no se trata de «hacer» bien las cosas, sino de ser dentro de lo que hacemos. Este concepto, desarrollado a lo largo de su carrera como coreógrafo, investigador y científico del deporte, tiene profundas raíces en disciplinas como la antropología, la neurociencia y la filosofía.

La metodología que propone en el libro se divide en tres fases esenciales:

    1. Entrar: Antes de dar el primer paso en cualquier actividad, debemos preparar no solo nuestro cuerpo, sino también nuestra mente. Esta fase es un trabajo de conciencia: diseñar con intención cómo nos aproximamos al momento, desde la respiración hasta los pensamientos que llevamos con nosotros.
    2. Permanecer: Aquí radica la magia. Permanecer no es solo “estar”, sino estar conectado plenamente, con cada célula del cuerpo activa y en sinergia con las emociones y el entorno. Este estado, entrenable según Crecis, transforma los límites del rendimiento.
    3. Salir: Porque ninguna experiencia existe en el vacío, el verdadero aprendizaje está en llevar lo vivido más allá del entrenamiento o la performance. Se trata de integrar lo aprendido en la vida cotidiana y usarlo como base para construir algo aún más profundo.

Presencia entrenable: ciencia y arte en equilibrio

Una de las ideas más impactantes del libro es que la presencia no es un talento misterioso ni exclusivo de unos pocos privilegiados. Es una habilidad que puede y debe entrenarse, al igual que la fuerza, la resistencia o la técnica. Y Crecis ofrece herramientas concretas para hacerlo: desde ejercicios prácticos hasta reflexiones que nos desafían a replantearnos la manera en que enfocamos el esfuerzo, el error y la autocompasión.

A través de ejemplos de su trabajo con bailarines de alto nivel, deportistas y profesionales, el autor nos muestra cómo estas ideas pueden cambiar el juego. Imagina a un bailarín que no solo busca ejecutar un movimiento perfecto, sino que vive ese instante como si fuera único e irrepetible. O a un atleta que no compite desde la presión externa, sino desde una conexión interna que le permite dar lo mejor de sí mismo.

Un libro para deportistas y soñadores

«Designing Presence» no es solo para quienes buscan brillar en el escenario o en la cancha. Es para cualquiera que aspire a vivir con mayor intensidad y propósito. Para aquellos que desean transformar su relación con el esfuerzo, el miedo y el éxito. Es una guía para recordarnos que somos más que ejecutores de tareas, que dentro de nosotros hay una riqueza infinita esperando ser desatada cuando aprendemos a estar plenamente presentes.

Como alguien que trabaja con deportistas y entrenadores, este libro me ha hecho reflexionar profundamente sobre cómo estamos preparando a las personas no solo para competir, sino para vivir sus mejores momentos. Porque al final del día, el verdadero éxito no se mide en medallas ni en aplausos, sino en la plenitud que sentimos al vivir cada instante con intensidad y conexión.

Si buscas un enfoque fresco y transformador sobre el rendimiento, si quieres aprender cómo estar presente en tu máximo nivel, este libro tiene algo que decirte. No es un manual más: es un mapa hacia una forma más auténtica y significativa de habitar nuestra vida y nuestro cuerpo.

¿Te atreves a diseñar tu presencia?

#InteligenciaEmocional #RendimientoDeportivo #DesigningPresence #HaciaLaVivencia #JorgeCrecis #DeporteConSentido #PlenitudYConexión

¿Qué hace un Educador Social?

Cristina con jóvenes de la Fundación Juvanteny

El Educador Social: Un Faro de Transformación Personal y Emocional

Hoy, 2 de Octubre es el Día Internacional del Educador Social y por ello queremos celebrar la labor de quienes dedican su vida a generar un cambio positivo en las personas, las familias y las comunidades. Los educadores sociales, a través de la inteligencia emocional, son capaces de desbloquear el potencial de los individuos, restaurar la armonía familiar y fomentar una sociedad más inclusiva y solidaria. 💫

Estos profesionales trabajan en entornos complejos y a menudo invisibles para muchos, pero sus esfuerzos tienen un impacto profundo y duradero. Desde ayudar a estudiantes a encontrar su motivación hasta apoyar a familias en momentos difíciles, los educadores sociales son pilares de transformación que sostienen el bienestar emocional de nuestra sociedad. 🌱💪

En este día especial, es importante reconocer la enorme dedicación de estos profesionales. Gracias a su trabajo, muchas personas encuentran una nueva dirección en sus vidas, superan obstáculos emocionales y construyen relaciones más fuertes y saludables. A todos los educadores sociales, ¡GRACIAS! 🙌

¿Pero qué cosas en particular puede hacer un educador social?

La verdad es que muchas. Pero a continuación se presentan tres ejemplos, basada en nuestra actividad diaria, que reflejan el impacto concreto del trabajo de un educador social especializado en inteligencia emocional.

Desbloqueo emocional y crecimiento personal

En numerosas ocasiones, las personas se enfrentan a bloqueos emocionales que les impiden avanzar. El trabajo del educador social se centra en identificar esas barreras y, a través de herramientas emocionales, ayudar a las personas a liberarse de ellas. Al abordar estas limitaciones internas, se promueve el crecimiento personal, haciendo posible que el individuo conecte con su potencial y se abra a nuevas oportunidades en su vida cotidiana.

Acompañamiento a familias que necesitan apoyo externo

Las familias, a veces, atraviesan situaciones de conflicto o crisis que requieren un apoyo externo para poder superarlas. El educador social interviene, facilitando la comunicación y restaurando los vínculos entre los miembros familiares. A través de un enfoque basado en la inteligencia emocional, es posible sanar las relaciones, fortalecer el entendimiento mutuo y generar dinámicas más saludables dentro del hogar, permitiendo que cada miembro de la familia encuentre su lugar y contribuya al bienestar común.

Apoyo al estudiante y al potencial estudiante de todas las edades

El educador social también desempeña un papel clave en el ámbito educativo, acompañando tanto a estudiantes como a personas que desean retomar sus estudios. El enfoque emocional permite trabajar no solo las dificultades académicas, sino también los aspectos emocionales que influyen en el rendimiento y la motivación. Desde adolescentes en riesgo de abandono escolar hasta adultos que buscan una nueva oportunidad educativa, el educador social impulsa a cada persona a encontrar su camino y comprometerse con su propio desarrollo.

Compartir esta página por:

WhatsApp

[Extracto también publicado en LinkedIn]

Si  te interesa saber más sobre cómo gestionar las emociones en tu vida diaria ¡Contáctanos sin compromiso!

¿Quieres saber más?

Pues te contamos todos los detalles que necesites. Escríbenos por cualquiera de estos medios y te responderemos rápido. Si nos llamas y no te podemos atender en ese momento, te devolvemos la llamada en cuanto podamos.

Montse Juvanteny: El Poder del Amor que Transforma Vidas

Montse Juvanteny

Hay personas que no necesitan grandes discursos ni hacer ruido para dejar una marca imborrable en este mundo. Montse Juvanteny es una de esas almas extraordinarias. Nuestra Co-Fundadora Cristina ha tenido la fortuna de pasar unos días en uno de los centros de acogida de la Fundación Concepció Juvanteny, y cuenta que lo que vivió allí le cambió en lo más profundo:

«Con 80 años, Montse sigue brillando con una energía que parece inagotable. Es como si el tiempo respetara su misión de vida, esa misión que ha transformado las vidas de tantos niños y jóvenes en situaciones vulnerables. Lo que empezó como una simple dedicación personal se ha convertido en un proyecto vivo, lleno de amor y esperanza que sigue impactando el presente y construyendo el futuro de tantas personas.

Montse Juvanteny y Cristina López TU IMPULSO

Pero Montse no es solo la fundadora de varios centros de acogida. Es el corazón de un hogar, un refugio donde los más frágiles encuentran no solo un techo, sino una familia. Al cruzar la puerta del centro, me envolvió una calma profunda. Cada rincón está impregnado de propósito, como si la misma estructura del lugar entendiera que está ahí para algo más grande. Los jóvenes que viven en el centro llevan consigo historias llenas de dolor, pero es increíble ver cómo, con el trabajo incansable de Montse y su equipo, esas historias empiezan a transformarse en relatos de superación.

Montse tiene una manera única de hablar con los chicos. No necesita alzar la voz para que la escuchen, porque cada palabra suya nace de un lugar profundo, de respeto y amor sincero. Verla en acción es como presenciar la magia en su forma más pura. Con un liderazgo sereno y firme, toca el alma de cada joven, recordándoles que son mucho más que sus errores o sus miedos.

De los distintos centros que tienen, yo tuve la oportunidad de colaborar en un proyecto muy especial, creado igualmente por Montse Juvanteny: un CRAE (Centro Residencial de Acción Educativa). Es un verdadero refugio para niños y adolescentes que, por distintas circunstancias, no pueden vivir con sus familias. En el CRAE, se les brinda un hogar seguro y acogedor, donde cada detalle está pensado para asegurar su bienestar físico, emocional y educativo.

El propósito de un CRAE va más allá de ser solo un lugar de acogida; es un espacio donde se trabaja intensamente para proporcionar a los menores un entorno estable, cálido y protector. Aquí, se promueve su desarrollo integral, apoyándolos para que puedan superar sus circunstancias y soñar con un futuro mejor.

Todo este proceso se lleva a cabo de la mano de un equipo de profesionales dedicados: educadores sociales, psicólogos, trabajadores sociales y otros especialistas que, con mucho cariño y compromiso, acompañan a los menores en su camino hacia la reunificación familiar, la adopción o la emancipación, según lo requiera cada caso.

Cristina con jóvenes de la Fundación Juvanteny

Es imposible no emocionarse cuando ves el impacto tan real y profundo que Montse tiene en estas vidas. Su dedicación es tan auténtica que te deja sin palabras. Ella ve el valor en cada chico, incluso cuando ellos mismos no lo ven, y eso es lo que realmente transforma.

Montse Juvanteny y su fundación son un faro de esperanza que brilla incansable. Cada día sigue ofreciendo oportunidades, iluminando vidas y enseñándonos a todos que el verdadero cambio nace de la empatía, del respeto y de un compromiso sincero con el otro. Volví de este viaje con el corazón lleno de gratitud, por haber sido testigo del increíble poder que tiene una sola persona cuando se dedica a amar y creer en los demás.

Gracias, Montse, por recordarnos que la verdadera transformación ocurre cuando decidimos ver más allá de los errores, cuando creemos en el potencial de las personas incluso cuando ellos mismos han dejado de hacerlo.»

Construyendo Hogares y Sanando Familias

La Associació Asteroide B612 y la Fundació Concepció Juvanteny fueron fundadas por Montse Juvanteny, Toni Abad y Tomás Llurba, quienes comparten una visión común de protección y apoyo a los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad.

La Associació Asteroide B612 gestiona dos centros de acogida y el CRAE (Centro Residencial de Acción Educativa), donde más de 50 niños han encontrado un hogar, un lugar donde se sienten seguros, queridos y capaces de superar las adversidades que han vivido. Estos espacios proporcionan un entorno donde cada niño puede desarrollarse emocional, académica y socialmente, con el cuidado y dedicación de Montse y su equipo.

Por otro lado, la Fundació Concepció Juvanteny se dedica desde hace más de 20 años a la protección de los derechos de los menores. En su seno, se encuentra AIDA (Unidad de Abordaje Integral del Abuso), que se enfoca en la reparación emocional y psicológica de los niños y sus familias que han sufrido abusos. AIDA aplica un enfoque basado principalmente en la terapia breve estratégica de Cloé Madanes, buscando no solo sanar al menor, sino también reparar y fortalecer las relaciones familiares. Cada caso se trata de manera personalizada, adaptándose a las necesidades particulares de cada niño y su entorno.

La clave del éxito: una visión integral de la sanación y el apoyo

El éxito de la Associació Asteroide B612 y la Fundació Concepció Juvanteny radica en su enfoque holístico y profundamente humano. Los centros de acogida gestionados por la asociación no solo proporcionan refugio, sino también un espacio donde los niños pueden sanar y florecer. Cada rincón está diseñado para que los jóvenes se sientan protegidos y valorados, mientras reciben el apoyo necesario para superar sus traumas.

Por otro lado, AIDA se distingue por su enfoque personalizado, donde cada familia recibe un tratamiento específico para sus necesidades. Utilizando la terapia breve estratégica de Cloé Madanes, la unidad trabaja no solo en la recuperación del menor, sino también en la reparación de toda la estructura familiar. Este enfoque integral permite que los niños y sus familias encuentren un camino hacia la sanación y la reconstrucción de relaciones sanas y afectuosas.

 

Compartir esta página por:

WhatsApp

[Extracto también publicado en LinkedIn]

Si  te interesa saber más sobre cómo gestionar las emociones en tu vida diaria ¡Contáctanos sin compromiso!

¿Tienes dudas?

Pues te contamos todos los detalles que necesites. Escríbenos por cualquiera de estos medios y te responderemos rápido. Si nos llamas y no te podemos atender en ese momento, te devolvemos la llamada en cuanto podamos.

Las emociones en tus decisiones diarias

Chica eligiendo ropa

¿Alguna vez te has preguntado por qué tomas ciertas decisiones en tu día a día? Desde el momento en que te despiertas, empiezas a tomar decisiones: qué ropa ponerte, qué comer, qué decir o no decir en una conversación. Puede parecer que todo esto lo haces de manera automática, pero, en realidad, tus emociones están jugando un papel muy importante en cada una de esas elecciones.

Cómo las Emociones afectan cada Elección que haces

Las emociones no solo aparecen en momentos de alegría o estrés. Están presentes en cada detalle de nuestra rutina diaria. Por ejemplo, cuando decides qué ropa ponerte, no solo estás pensando en el clima, sino también en cómo te sientes. Un día te sientes confiado y eliges algo colorido; otro día, más reservado, y optas por algo neutro. Tus emociones están reflejadas en cada una de esas elecciones.

¿Cómo influyen las Emociones en las compras diarias?

Imagina que vas al supermercado con una lista clara de lo que necesitas. Sin embargo, te sientes algo estresado o ansioso, y terminas comprando cosas que no habías planeado. Tal vez te llevas ese snack extra o algo que te recuerda momentos más tranquilos. En realidad, estás regulando tus emociones a través de tus decisiones de compra. ¿Te das cuenta de cómo las emociones siempre están presentes?

Tomar decisiones

Decisiones Importantes: Cuando el Miedo o la Alegría deciden por ti

No solo las decisiones pequeñas están influenciadas por las emociones. Las grandes decisiones también lo están. Por ejemplo, cuando piensas en cambiar de trabajo, el miedo a lo desconocido o la emoción de un nuevo comienzo son factores emocionales que pueden hacerte dudar o actuar impulsivamente. A veces, las emociones nos hacen posponer decisiones importantes; otras veces, nos empujan a tomar acción rápidamente.

La Inteligencia Emocional: Clave para tomar mejores Decisiones

Aquí es donde entra en juego la inteligencia emocional. Ser consciente de cómo tus emociones afectan tus decisiones te permite tomar elecciones más alineadas con lo que realmente deseas. No se trata de ignorar lo que sientes, sino de aprender a gestionarlo. Cuando sabes cómo manejar tus emociones, puedes tomar decisiones más claras y acertadas. La final es parte de la tarea más importante: conocerse a sí mismo

¿Qué Emoción está guiando tu próxima Decisión?

La próxima vez que te enfrentes a una decisión, ya sea grande o pequeña, tómate un momento para preguntarte: «¿Qué estoy sintiendo ahora? ¿Cómo está influyendo esta emoción en mi elección?» Este simple ejercicio te permitirá ver tus decisiones desde una nueva perspectiva.

Conclusión: Emociones y Decisiones más Conscientes

La inteligencia emocional nos invita a estar más conectados con nosotros mismos. Cada emoción tiene un propósito, y cuando aprendemos a gestionarlas, nuestras decisiones son más conscientes y alineadas con lo que realmente queremos. Así que la próxima vez que te enfrentes a una elección, desde qué comer hasta cambiar de trabajo, tómate un segundo para evaluar tus emociones. Te sorprenderá la diferencia que puede hacer.

Compartir esta página por:

WhatsApp

[Extracto también publicado en LinkedIn]

Si  te interesa saber más sobre cómo gestionar las emociones en tu vida diaria ¡Contáctanos sin compromiso!

¿Quieres saber más?

Pues te contamos todos los detalles que necesites. Escríbenos por cualquiera de estos medios y te responderemos rápido. Si nos llamas y no te podemos atender en ese momento, te devolvemos la llamada en cuanto podamos.

Emociones en el Deportes: papel del entrenador

Entrenador no ayuda emocionalmente a jugador

Las emociones también juegan un papel importantísimo en los deportes. Un deportista no rinde igual desde una emoción que le provoca seguridad o alegría que desde otra que le provoca inquietud o desconfianza.

Como entrenadores, nuestra manera de hablar con los deportistas es fundamental para su rendimiento. Esto es especialmente importante cuando trabajamos con jóvenes, que están todavía buscando su identidad como deportistas. De hecho, y sobre todo en deportes de equipo y en momentos de alta tensión y presión, la manera en que transmitimos nuestros mensajes puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Joven jugador de baloncesto desanimado

¿Te has detenido a pensar cómo influyen tus palabras en esos momentos críticos? La forma en que comunicamos puede aumentar la autoconfianza de nuestros jugadores, o por el contrario, minar su moral y desempeño.

En lugar de recurrir a reproches y gritos, debemos adoptar una comunicación constructiva y positiva. ¿Por qué es esto importante? Porque los errores, lejos de ser fracasos, son oportunidades de aprendizaje.

He visto muchos entrenadores que, cuando un jugador comete un error en un partido, le ponen en evidencia en público con expresiones “¿Pero que haces?”, «¡Así noooo!», «¡Te he dicho mil veces…!» o simplemente le corrigen a gritos con tono de desesperación. Y si le remarcan directamente un error, como si fueran inútiles, ya pasamos a otro nivel.

¿Creéis que alguien aprende algo a base de palos? ¿Qué posibilidades hay de que un jugador saque lo mejor de sí mismo para mejorar en mitad de un partido a base de oir a su entrenador pegando voces desde la banda, recriminándole enfadado una acción puntual? Pocas.

Yo siempre pregunto a los entrenadores con los que trabajo si tienen mascota y en ese caso suelen entenderlo perfectamente. ¿Cómo le enseñas trucos a tu mascota? Seguro que no será a base de castigos, sino a base de premios. A base de castigos podemos conseguir que NO haga algo, pero lo hará desde el miedo. Si lo aplicamos a un deportista, es igual. Solo que desde el miedo nunca conseguiremos sacar lo mejor de el.

Jugador de voley desanimado

Lo bueno que tiene el futbol, el baloncesto, el voleibol, el balonmano… y un sinfín de deportes de equipo en los que hay muchas jugadas consecutivas es que siempre hay una siguiente jugada donde podemos hacerlo mejor. ¿Creéis que es posible reforzar la moral de un jugador tras una jugada que no ha salido bien y conseguir que realmente intente hacerlo mejor en la siguiente jugada con confianza? Pues claro.

Hay entrenadores que lo consiguen a diario. Y podemos verlo en todo tipo de competiciones: desde el deporte local con jóvenes, hasta en el deporte profesional. Todo el mundo se sorprende cuando un entrenador consigue dirigir a un equipo técnicamente mejor hasta lo más alto de una competición, contra todo pronóstico.

En lugar de resaltar directamente lo negativo, debemos empezar por respaldar al jugador por intentarlo (por ejemplo). Podemos empezar con un simple «Vale, vale, bien, lo intentamos en la siguiente», mientras le animamos con tres o cuatro palmas de aprobación. Aquí generamos esa emoción de respaldo ante lo sucedido y tendremos su atención y ganas de resolverlo de nuestra mano.

A continuación si que podemos indicarle cómo puede intentarlo de otra manera, en vez de hacerle saber lo mal que lo ha hecho. Os aseguro que ya lo sabe y ya se siente frustrado él solo. «No te olvides que…», «Inténtalo de esta otra manera» o «Recuerda estirar la mano más y lo consigues seguro». Esto ayuda a eliminar los inconvenientes del concepto «error» e implantar las buenas sensaciones de un buen aprendizaje.

Crear un ambiente de apoyo es esencial. Los jugadores deben saber que estamos ahí para apoyarlos a pesar de que no salga bien, no solo para criticar. Celebrar los pequeños logros y animar constantemente crea un ciclo positivo de motivación y mejora. Este apoyo crea un ambiente donde los atletas se sienten comprendidos y respaldados, lo que es crucial para su rendimiento.

En el fondo, estamos influyendo sobre tu estado emocional. El poder que tienen las palabras de un entrenador pueden marcar la diferencia en un partido.

Ahora, te invito a reflexionar: ¿Cómo ha influido tu comunicación en el rendimiento de tu equipo durante los momentos críticos de los partidos este año? ¿Qué podrías cambiar para mejorar esta dinámica?

Te hago la misma pregunta si eres compañero de otro jugador: ¿Prefieres que tus compañeros lo hagan mejor o que se sientan peor por tus reproches?

Y sobre todo, esto también es válido si estás en la banda como público. Padres, leed el artículo de nuevo sustituyendo la palabra «entrenador» por la palabra «padre entre el púbico». En este caso es muchísimo más potente.

Compartir esta página por:

WhatsApp

[Extracto también publicado en LinkedIn]

Si te interesa saber más sobre cómo gestionar las emociones en el deporte ¡Contáctanos sin compromiso!

Yo solo se hacer esto

Pensando en mis cosas

Fue hace 2 años: sentía profundamente que tenía que darle un cambio radical a mi situación laboral. Pero estaba atrapado en “lo que sabía hacer bien”.

Porque llevaba años trabajando en lo mismo. Me había convertido en un experto en lo que hacía. Esto había hecho que me encontrara cómodo y todo fuera fácil. Pero al mismo tiempo no me aportaba nada nuevo y la monotonía jugaba en contra de mi necesidad de expansión. ¿Te suena familiar?

Elige el camino
Dibuja tu propia historia

La verdad es que me gustaban muchos otros sectores y actividades, tenía mis propias espinitas clavadas de “lo que me hubiera gustado hacer”. Pero claro, vivía enclaustrado en la idea de que era muy bueno en algo demasiado específico. Cada vez que me planteaba un cambio terminaba respondiéndome a mí mismo que en cualquier otra actividad tendría que empezar de cero.

Eso haría que la retribución económica diera un salto atrás, lo que sumado a la incertidumbre del cambio me hacía abandonar la idea de nuevo. Además, yo estaba muy bien reconocido en mi actividad, y eso también lo perdería. ¿A quién no le gusta la seguridad y el reconocimiento?

Pero todo aquello ya no era mi prioridad. Tocaba pensar en mi salud emocional. Y el problema venía de vivir bloqueado porque tras tantos años “solo se hacer esto”. ¿Te ha pasado alguna vez?

Y ocurrió que un día, un familiar cercano tuvo una oferta de trabajo económicamente alucinante, sin buscarlo y sin referencias ni conocerle en persona, y me hizo reaccionar.

¿En qué se habían fijado para ofrecerle tal cambio? ¿Qué habían supuesto que sabría hacer teniendo en cuenta su posición laboral actual?

Y me di cuenta de que tras 30 años de experiencia es ridículo fijarse sólo en la actividad principal a la que te dedicas. Así que empecé a hacer la lista de cosas que llevo años haciendo además de mi especialidad específica.

Y me salió una lista impresionante de cosas que había hecho en 30 años, que me convierten en una persona cualificada en muchísimas otras cosas que no había tenido en cuenta.

A nivel profesional: Alto nivel de inglés; gestión, dirección y liderazgo de equipos, ventas, marketing, estrategia empresarial, visión económica y estratégica, formación de personas, búsqueda de soluciones prácticas y ópticas…

Y luego, a nivel personal me pregunté: ¿En qué soy bueno? ¿Qué me gusta? Ayudar, aportar, empatizar, comunicar, organizar, enseñar, analizar, resolver, relativizar, optimizar, planificar, escribir, escuchar, animar…

Una vez que empecé a hacer una lista, no podía parar. Pero bueno, no existe el trabajo perfecto en el que puedas encajar todo eso. ¿Y si me quedo con las 5 más importantes para mí? Las que me gustan y a la vez se me den algo mejor.

 Y acabé realizando un magnífico ejercicio de autoconocimiento desde el que se me abrió la perspectiva y acabé viendo muchas oportunidades que antes ni se me habían ocurrido.

Pues sí, al poco tiempo cambié radicalmente de trabajo. Y con ese cambio me quité la espinita clavada más grande que llevaba desde hace años, uno de mis sueños.

¿Cómo fue? ¿Cómo me siento ahora? Pues eso os lo cuento en las siguientes publicaciones, que también tiene mucha historia.

¿Y tú? ¿Te has parado a escribir la lista de cosas que sabes hacer además de tu actividad principal?

Compartir esta página por:

WhatsApp

[Extracto también publicado en LinkedIn]

¿Necesitas que te ayudemos con una sesión de claridad? ¡Contáctanos sin compromiso!

El fecto Dunning–Kruger: ¿Te subestimas o te sobrestimas?

Efecto_Dunning–Kruger

El efecto Dunning-Kruger es un fascinante espejismo psicológico donde las personas con un conocimiento o habilidad limitada en un área determinada, paradójicamente, exhiben una confianza desmedida en sus capacidades en dicha área.

Este fenómeno surge de la incapacidad para reconocer sus propias limitaciones. Imagina a alguien que apenas ha aprendido a tocar unas pocas notas en el piano, pero está convencido de que ya puede dar un concierto.

Por otro lado, las personas altamente capacitadas tienden a subestimar sus habilidades, asumiendo erróneamente que lo que les resulta fácil, también lo es para los demás. Es como un chef experto que piensa que cualquiera puede crear un plato gourmet.

Este intrigante efecto lleva el nombre de los psicólogos David Dunning y Justin Kruger de la Universidad de Cornell, quienes lo identificaron en 1999. En su estudio, descubrieron que los participantes con bajo rendimiento en pruebas de humor, gramática y lógica tendían a sobreestimar significativamente sus habilidades.

Aunque inicialmente se enfocaron en competencias específicas, el efecto Dunning-Kruger se ha observado en una amplia gama de contextos, desde la competencia profesional hasta las habilidades sociales.

Consideremos, por ejemplo, el mundo de las redes sociales. Es común encontrar personas que, con apenas unas lecturas superficiales sobre un tema, se sienten confiadas para debatir o incluso desafiar a expertos.

Por otro lado, un científico con años de estudio puede dudar de compartir su conocimiento, pensando que ya es de dominio público.

En resumen, el efecto Dunning-Kruger sugiere que cuanto más limitado es el conocimiento o la competencia de una persona en un tema, más probable es que sobrestime sus habilidades.

Al contrario, aquellos con un alto nivel de competencia tienden a subestimar su superioridad relativa, creyendo erróneamente que los demás poseen una comprensión similar.

Este fenómeno no solo es un recordatorio de la humildad que debemos tener al evaluar nuestras propias habilidades, sino también una invitación a reflexionar sobre cómo percibimos y valoramos el conocimiento y la competencia, tanto en nosotros mismos como en los demás.

También publicado en Linkedin

Educación permisiva y límites

Familia con niño

La Importancia de los Límites en la Educación de los Menores: Un Camino hacia un Futuro Saludable

Comenzar la aventura de la crianza es uno de los desafíos más significativos en la vida de un adulto. Cada familia tiene su propia visión de lo que significa educar bien a sus hijos, y es indudable que todos los padres buscan lo mejor para ellos.

En los últimos años, hemos sido testigos de la popularización de una crianza más permisiva, cuyo principio fundamental es permitir que el niño explore y experimente el mundo a su manera, sin muchas restricciones.

Esta filosofía, aunque nace de un profundo amor y una intención genuinamente positiva de garantizar la felicidad del menor, puede llevar a consecuencias no deseadas si no se equilibra adecuadamente.

Entendiendo las bondades del enfoque permisivo

Antes de adentrarnos en la importancia de establecer límites, es esencial entender por qué muchos padres eligen una educación permisiva.

Esta elección generalmente surge de un deseo de garantizar que el niño se sienta amado, comprendido y libre de expresarse. Se busca que el menor crezca sintiéndose seguro y confiado en un ambiente donde sus opiniones y deseos son validados.

Y, ciertamente, este enfoque tiene sus méritos, especialmente cuando se busca fomentar la creatividad, la autoexploración y la autoexpresión.

La necesidad de equilibrio

Sin embargo, como en muchas cosas de la vida, el equilibrio es clave. Mientras que la libertad y la validación son esenciales, los límites son igualmente cruciales para el desarrollo saludable de cualquier individuo.

Los límites proporcionan un marco seguro dentro del cual el niño puede explorar y aprender sobre el mundo. Le enseñan a entender las consecuencias de sus acciones, a desarrollar la empatía hacia los demás y a gestionar sus emociones y frustraciones.

Niño con frustración

Beneficios a corto plazo

La infancia es una etapa en la que el aprendizaje y la adaptación son constantes, y la rapidez con la que un niño absorbe e internaliza experiencias puede ser asombrosa. En este escenario dinámico, los límites claros y coherentes desempeñan un papel vital en la construcción de la base para un desarrollo armónico.

1. Creación de un ambiente predecible: Los niños, por naturaleza, buscan patrones y estructuras para hacer sentido del mundo que les rodea. Un hogar donde los límites son consistentes ofrece un entorno predecible. Este ambiente reduce la ansiedad en el niño, ya que sabe qué esperar y cuál será la respuesta a ciertos comportamientos. No hay nada más tranquilizador para un niño que saber que su entorno es estable.

2. Gestión emocional: Los límites ayudan a los niños a entender y gestionar sus emociones. Cuando un niño experimenta frustración debido a un límite impuesto, aprende a procesar sus sentimientos, a autorregularse y a buscar soluciones alternativas. Estas habilidades son fundamentales para enfrentar desafíos más grandes en el futuro.

3. Desarrollo de la autoestima: Contrario a lo que podría pensarse, los límites no reprimen al niño, sino que le dan herramientas para construir una autoestima saludable. Cuando un niño comprende y respeta un límite, y recibe reconocimiento por ello, siente que ha logrado algo significativo, reforzando su confianza en sí mismo.

4. Fomento de la empatía: Establecer límites también implica enseñar a los niños que sus acciones afectan a otros. Por ejemplo, si un niño entiende que quitar un juguete a otro niño no está bien, aprende a ponerse en el lugar del otro y a considerar sus sentimientos. Esta comprensión es la base de la empatía, una habilidad vital para las relaciones humanas.

5. Facilitación de la adaptación social: En su interacción diaria con otros niños, ya sea en el parque, en la escuela o en cualquier actividad social, los niños con límites claros tienden a adaptarse mejor. Saben cómo comportarse, cuándo ceder y cómo resolver conflictos de manera constructiva.

6. Establecimiento de una relación de confianza con los padres: Cuando los padres establecen límites y se mantienen firmes en ellos, el niño sabe que puede confiar en sus palabras. Esta confianza es esencial, ya que sienta las bases para una comunicación abierta y sincera en etapas más avanzadas de la vida.

Los beneficios a corto plazo de establecer límites van más allá de simplemente mantener un comportamiento adecuado en el hogar. Estos límites construyen las bases para un desarrollo emocional, social y psicológico saludable, preparando al niño para un futuro lleno de desafíos y oportunidades.

Niño acompañado por sus padres

Ventajas a medio plazo

A medida que el niño crece y comienza a interactuar con el mundo fuera del núcleo familiar, los límites previamente establecidos facilitan su adaptación social.

Les ayudan a formar amistades saludables, a entender el concepto de respeto mutuo y a desenvolverse con confianza en entornos educativos y sociales.

Perspectivas a largo plazo

Finalmente, al mirar hacia el futuro, un niño que ha crecido comprendiendo la importancia de los límites estará mejor equipado para enfrentar los desafíos de la vida adulta.

Estará preparado para las responsabilidades, para trabajar en equipo y para establecer relaciones interpersonales saludables.

Conclusión

Reconocemos y valoramos la profunda bondad que hay detrás de la intención de criar con un estilo permisivo. Pero también es esencial entender que los límites, establecidos con amor y consistencia, no restringen la libertad del niño, sino que la guían.

Estos límites trazan un camino que conduce a un crecimiento equilibrado y a un futuro lleno de potencial. Invitamos a cada familia a reflexionar sobre esta perspectiva y a considerar cómo puede incorporarla en su viaje educativo.

¿Necesitas orientación con la educación de tus hijos?
¿Tienes conflictos en la familia?
Desde la inteligencia emocional y la comunicación asertiva puedes avanzar mucho.
Escríbenos sin compromiso y te contamos cómo podemos ayudaros

El regalo de aportar

Grupo Scout Noah Sealth

Este verano me fui a trabajar gratis y volví cargado de regalos. ¡Esos regalos que te da la vida cuando aportas sin esperar nada a cambio!

Bueno, pero si os cuento la historia completa no os la vais a creer: Mi mujer y yo cambiamos en pleno Julio una semana de retiro en la playa los dos tranquilitos, sin niños ni familiares, por una semana currando en las cocinas de un campamento. ¿Nos habíamos vuelto locos? Si, también nos lo preguntábamos.

Os pongo en antecedentes: Mis hijos forman parte del grupo Scout de mi localidad desde que se fundó allá por el año 2016. Desde entonces nos ha parecido un proyecto clave en el desarrollo de su personalidad. Y tras unos cuantos años de conocer al equipo de educadores (scouters) creía que tenía claro porqué los niños tenían tal grado de implicación con ellos.

Zona común exterior de la Acampada Scout

Pero hasta que no me he metido «hasta la cocina» del proyecto no he contrastado de primera mano la trastienda del trabajo que hacían. Y si, literal: ¡Hasta la cocina! Porque pocos días antes del inicio del campamento de verano comunican a todos los padres que por razones de fuerza mayor, no podrá asistir algunos de los componentes de cocina habituales y pedían voluntarios de última hora para el «Comando Perola».

No sabemos si fue porque las palabras nos llegaron a lo más profundo, si fue por el agradecimiento que sentimos por el grupo, o por las ganas que habíamos tenido siempre de compartir esa experiencia… El caso es que mi mujer y yo nos miramos unos segundos sin decir palabra, pensando con melancolía en la semana de disfrute de pareja que llevábamos ansiando durante tanto tiempo… Y prácticamente al mismo tiempo nos dijimos: «¡Si no es ahora, no va a ser nunca!»

Porque sabemos que nuestros pre-adolescentes en algún momento ya no disfrutarían «tanto» de tenernos TAN cerca en su semana lejos de casa. Porque esa semana para ellos también significa otro tipo de libertad.

A los pocos días ya estábamos en aquel camping de la Sierra de Segura pelando patatas, con 8 días por delante preparando y sirviendo cada desayudo, bocadillos, comida, merienda y cena. Sin apenas descanso. ¡Que bucólico!

Y entiendo que os estéis preguntando de nuevo ¿Os habíais vuelto locos? Pues si, locos por vivir de primera mano las historias que todos los veranos contaban nuestros hijos a la vuelta de los campamentos. Si, vale, tenéis razón; los chicos disfrutando de la semana, haciendo actividades y alguna ruta por la montaña y nosotros metidos en la cocina. ¡ouch!

La verdad que el equipo de cocina, conocido como el «Comando Perola», también formado por padres voluntarios, era magnífico. Se creó un ambiente de camaradería y buen rollo, contando historias y anecdotas pasadas, presentes y por venir, que la verdad que es por momentos no sabíamos si llorábamos de risa o por la cebolla.

Zona común interior de la Acampada Scout

Y luego llegaba el gran momento de servir las 100 comidas. Todas las secciones del grupo iban pasando por orden por la barra para que les sirviéramos la comida y teníamos nuestros 15 segundos de interacción para irlos conociendo uno a uno. En una semana, 32 comidas a cada uno, son muchas conversaciones. ¡y qué de cosas salían!

Desde nuestra mirada profesional (y también con la mirada como padres) íbamos experimentando cómo cada uno de los chavales de entre 7 y 20 años se relacionaba. A muchos los conocíamos en menor o mayor medida, pero era interesante comparar cómo se desenvolvían lejos de los padres, bajo la tutela y guia de otros adultos con unos objetivos el linea con los padres, pero desde un rol totalmente distinto.

Descubríamos cómo las emociones en estado puro guían la expresividad de cada uno, siempre cumpliendo con el compromiso adquirido por unas normas y por un objetivo común de grupo.

Y en los ratos de descanso nos mezclábamos en las actividades especiales del grupo, cargadas de emotividad y de nuevos significados para ellos. Nuevos retos, nuevas responsabilidades y todo ello cargado de momentos de emoción en plena naturaleza y muchas veces bajo las estrellas. Eso no sale en las fotos que habíamos visto otros años.

Formación en Acampada Scout

Impresionante ver cómo desde muy temprana edad se puede ser responsable e independiente en tareas que afectan a uno mismo y a los compañeros.

Asombrosa la implicación de todos, cada uno a su manera y sentida desde su propia personalidad.

Espectacular verles evolucionar y desenvolverse aprovechando la oportunidad de libertad y autonomía que se les brinda estos días.

Muy inspirador el amor que tienen todos por la naturaleza, por la aportación a los demás sin esperar nada a cambio, por mejorar por si mismos y para los demás.

Y un olé por esos scouters, que les regalan horas y horas de su vida personal a lo largo de todo el año preparando actividades semanales y el contenido formativo, la dedicación desinteresada y el amor que tienen hacia todos los educandos…

Resumiendo: Autenticas lecciones de vida que nos llevamos de estos proyectos de personas adultas y sus guías. Y por eso decimos que nos volvimos cargados de regalos. Regalos para la vida.

La playa puede esperar.

Ansiedad sin sentido

Adolescende agobiada por ansiedad

«Siento felicidad en todos los aspectos de mi vida y sigo teniendo ataques de ansiedad en ocasiones aleatorias». Con esta preocupante frase me resumió su situación una joven
universitaria la semana pasada.

Y resulta que era verdad:

✔ Familia unida, con roles equilibrados, mucho cariño y comunicación
✔ Sin problemas en la situación económica
✔ Con amigos y actividad normal de la edad
✔ Novio estable y relación muy sana
✔ Estudiando la carrera de sus sueños, y sin presión de nadie

Pero… ¿Dónde estaba el problema entonces? Vale, está claro que la vida
«consciente» está en orden. Concentremos la atención sobre la emoción de
la ansiedad.

Al fin y al cabo para eso están las emociones: para darnos mensajes, para contarnos cosas, y en el caso de emociones incómodas como el miedo, la ira o la tristeza, para pedirnos que reaccionemos y cambiemos algo.

Ella demuestra en todo momento un gran sentido de la aportación a los demás. Incluso llega a explicar que muchas veces nota que no sabe decir que «NO». Parece ser el típico caso de volcar la vida en los demás y olvidarnos de nosotros mismos. Pero ¿de dónde viene ese patrón?

Como suele ser habitual, llegamos hasta los padres. En este caso hasta una madre que lo ha dado todo por sus hijos, y por su familia, trabajando en casa cuando eran pequeños
para estar cerca de ellos, pero trabajando hasta alta horas de la noche para poder cumplir con sus obligaciones. Todo era esfuerzo, aportación a la familia y darlo todo por el bienestar de los demás.

De mi mentor he aprendido una máxima que explica muchas situaciones: «Los niños son muy buenos observando, pero muy malos interpretando». Y esa niña hizo suyos unos muy buenos valores de esfuerzo y aportación. Pero parece que lo hizo con unos significados que le estaban haciendo sufrir en su vida actual.

Hizo un precioso ejercicio de reconocer la raíz del problema, entender cómo le había acompañado a lo largo de los años y reconocer cómo ese significado incorrecto le impedía ser libre.

Me encantó acompañarla en la construcción de un nuevo significado de la aportación a los demás, adecuado con su situación actual y sus objetivos en la vida, pero sobre todo sin olvidarse de ella misma.

Cerró la sesión con un abrumador «gracias, me has quitado un peso de encima» y se despidió con una sonrisa de satisfacción de esas que nos salen cuando disfrutamos de tener todo en orden.

¿Y a ti? ¿Qué emociones te están gritando mensajes y no sabes qué hacer con ellos?

(También publicado en Linkedin)

× ¿Cómo podemos ayudarte?